¿Cuáles son las ideas claves de la lectura?
- Considero que la parte más importante del texto es cuando se explica la estrecha relación de la pobreza en términos económicos (absoluta y relativa) con el nivel de rendimiento de los estudiantes. Además, que muchos de los ejemplos mencionados por Pollit (2002) son investigaciones realizadas en nuestro país, las cuales generan mayor impacto al lector y preocupación por esta situación.
¿Qué utilidad encuentras en el texto que aporte a la labor docente?
- El maestro con la información ofrecida por esta lectura tomará en cuenta los factores de pobreza que puedan estar causando un bajo rendimiento académico en los alumnos. Si bien es cierto, el ser catalogado como pobre por la falta de recursos económicos no significa que el nivel de rendimiento deba bajar, este está indirectamente relacionado, pues no se podrían cubrir las necesidades básicas como alimentación, vivienda, entre otros, que podrían causar enfermedades que imposibilitarían un aprendizaje pleno y adecuado. Al saber esto, el docente podría percibir una situación parecida que este sobrellevando alguno de sus estudiantes y tratar de plantear soluciones con ayuda de la misma institución educativa o colegas. Asimismo, crear organizaciones de apoyo a comunidades que sufren esta problemática, ya que es sabido que en muchas partes del país la pobreza es lo que prevalece.
REFERENCIA
Pollit, E. (2002). En E. Pollit (Ed.). Consecuencias de la desnutrición en el escolar peruano (pp. 113-128). Lima: Fondo Editorial PUCP