El cerebro, las emociones y el aprendizaje en adolescentes universitarios

¿Cuáles son las ideas claves de la lectura?

- En la lectura de Coloma y Rivero (2015), se explica la relación que existe entre el cerebro, las emociones y el aprendizaje. Cuando se da el aprendizaje, las emociones son las que lo hacen posible, ya que según el nivel con el que se dan, estas recopilan información significativa, la cual probablemente será fácil de recordar. Luego, la dopamina se encarga de llevarla al cerebro y asimilarla. Además, se señala que las emociones generalmente son las que toman las decisiones ya que están vinculadas con el cuerpo, por ejemplo, cuando nos sentimos felices, muchas veces sonreímos o lo mostramos con algún acto en específico. Finalmente, las emociones permiten que el cerebro esté alerta ante cualquier situación y, de esta manera, abre paso al aprendizaje.

¿Qué utilidad encuentras en el texto que aporte a la labor docente?
- Considero que la información brindada por la lectura es relevante porque manifiesta que las emociones de los estudiantes son muy importantes para que logren un aprendizaje significativo. Entonces, como futura docente, debo de motivar y generar espacios en el que los niños se sientan cómodos y para que se propicie el deseo de aprender. Además, un buen manejo de las emociones permite a los estudiantes mantener un cerebro estimulado y activo, lo cual es saludable y beneficioso para cualquier situación que requiera de una respuesta inmediata.


REFERENCIA

Coloma, C. y Rivero, C. (2015) El cerebro, las emociones y el aprendizaje. En adolescentes universitarios. En Pease, M.A., Figallo, F. Ysla, A. (editores). (2015) Cognición, neurociencia y aprendizaje. El adolescente en la educación superior. Fondo Editorial-PUCP.


ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO